La estrategia
prevé una inversión sustancial, con más de 650 millones de dólares asegurados
en financiamiento por parte de organismos multilaterales, destinados a la
modernización de las redes y la expansión de la infraestructura de
telemedición, así como una licitación para la operación y mantenimiento de
estas empresas por parte del sector privado, sin comprometer la propiedad
estatal.
En un paso decisivo hacia la transformación del sistema eléctrico nacional,
el presidente del Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de
Electricidad (EDE), Celso Marranzini, presentó este miércoles un plan integral
para la modernización y eficiencia del sector de distribución eléctrica,
compuesto por Edesur, Edenorte y Edeeste, al participar como orador invitado y
huésped de honor en el almuerzo mensual de la Cámara Americana de Comercio de
la República Dominicana (AMCHAMDR).
El plan, diseñado con el apoyo del Gabinete Eléctrico y el respaldo del
presidente Luis Abinader, se enfocará en la reorganización de las empresas
distribuidoras, con el objetivo de reducir las pérdidas técnicas y comerciales,
modernizar la infraestructura, y asegurar una gestión transparente y eficiente.
El programa de recuperación prevé una inversión sustancial, con más de 650
millones de dólares asegurados en financiamiento por parte de organismos
multilaterales, destinados a la modernización de las redes y la expansión de la
infraestructura de telemedición. Además, se proyecta una reducción
significativa del déficit de las EDE para 2027, lo que permitirá una mejora en
la calidad del servicio y una mayor proximidad con los clientes.
Enfatizó que, a pesar de los desafíos históricos del sector, es posible
lograr una transformación significativa mediante la implementación de nuevas
tecnologías, la rehabilitación de redes, y la instalación masiva de medidores
prepagos. El plan también contempla una guerra frontal contra el fraude
eléctrico, con el objetivo de restaurar la confianza en el sistema y reducir el
déficit financiero.
“Haremos un esfuerzo significativo para acercar a las EDE a los clientes,
no sólo mejorando la calidad del servicio, sino también facilitando su acceso y
conveniencia a través de instalaciones como cajeros automáticos
multiservicios”, delineó Marranzini en el contexto de la estrategia de recuperación
de las empresas distribuidoras.
Otros ejes del plan de recuperación incluyen la recuperación del rol de la
Procuraduría General del Sistema Eléctrico (PEGASE) para combatir el fraude
eléctrico, asegurando que los responsables enfrenten las consecuencias legales
correspondientes, así como la creación de una ley transitoria que impida que
las EDE sean embargadas, protegiéndolas de acciones de “mafias estructuradas”
que buscan socavar el trabajo que estamos realizando. Esta ley será fundamental
para asegurar la continuidad de nuestras reformas sin interferencias externas.
Marranzini también reveló que ha pedido al presidente Luis Abinader la
emisión de un decreto para que, en un plazo determinado, todos los empleados
del sector público presenten sus facturas de energía. “¿Y cómo desaprovechar
este excelente escenario para pedir al AMCHAMDR, al CONEP y todas sus
asociaciones afiliadas que hagan lo mismo?”, añadió.
En su discurso, Marranzini destacó los logros del Gobierno en materia
eléctrica, como la eliminación de la antigua Corporación Dominicana de Empresas
Eléctricas Estatales (CDEEE), en cumplimiento con la Ley General de
Electricidad de 2001. Esta medida ha permitido consolidar el sector eléctrico y
establecer el Consejo Unificado, que ahora se enfoca en la coordinación y
planificación efectiva de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDE).
Este esfuerzo ha sido crucial para evitar atrasos y sobrecostos que han
obstaculizado el desarrollo del sector en el pasado.
Además, resaltó que la transparencia ha sido un pilar fundamental en la
gestión actual, especialmente con la eliminación de la práctica de
"instituciones no cortables", lo que ha llevado a una mayor
disciplina en el pago de las cuentas de energía por parte de las entidades gubernamentales.
Este avance, junto con el significativo aumento en la capacidad instalada de
energías renovables, que pasó del 11.3% en 2019 al 22% en 2024, posiciona a la
República Dominicana como un líder regional en la transición hacia fuentes de
energía más limpias y sostenibles. “Con una capacidad instalada de 1,504
megavatios de energías renovables, incluyendo proyectos solares, eólicos y de
biomasa, el país continúa avanzando hacia un futuro energético más seguro y
confiable”, expresó.
Marranzini cerró su discurso con un llamado a la unidad y al compromiso de
todos los sectores de la sociedad para lograr una República Dominicana con un
sistema de distribución eléctrica que sea motivo de orgullo nacional.
De su lado, Edwin De los Santos, presidente del Consejo de Directores de
AMCHAMDR, al referirse al hurto eléctrico señaló: “Desde AmchamDR, reiteramos
nuestro apoyo a la aplicación de la ley, sin distinciones ni privilegios, a la
agilización regulatoria que permita la introducción de nuevas tecnologías y adecuaciones
para la flexibilidad operativa que demanda un sistema en transición, a la vez
que invitamos a la debida planificación sectorial que permita la priorización
de inversiones en todos sus subsectores.
Por encima de todo, abogamos por la planificación y concientización en
lo referente a las políticas de eficiencia y conservación energética, como
mecanismos para racionalizar las inversiones de capital en el subsector de
electricidad, que contribuyan a la reducción del déficit del sector eléctrico y
a acelerar las metas de sostenibilidad.”
Este Almuerzo fue posible gracias
al apoyo de las empresas miembros del Círculo Élite AMCHAMDR: AES Dominicana,
Barrick Pueblo Viejo, Cervecería Nacional Dominicana, Citi, DP World, HIT
Puerto Río Haina, Grupo Humano, Inicia, Grupo Martí, Altice Dominicana, Grupo
Rica, Grupo SID, Grupo Punta Cana, Grupo Estrella, Grupo Viamar y Squire Patton
Boggs.