
Washington, EE.UU.- El Gobierno de los Estados Unidos anunció el martes el lanzamiento de una agresiva campaña mediática nacional, orientada a fomentar la salida voluntaria de migrantes indocumentados que residen en su territorio, haciendo uso de la aplicación oficial CBP One, conocida en español como “CBP Home”.
La estrategia comunicacional contempla la difusión masiva de anuncios a través de televisión, redes sociales y plataformas digitales, en los que se advierte sobre los riesgos de permanecer en el país de forma irregular. En los mensajes, las autoridades promueven el uso de la aplicación como una vía “ordenada, segura y digna” para regresar a los países de origen sin tener que pasar por procesos de detención o deportación forzosa.
Uno de los spots más comentados fue difundido a través del canal oficial del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en YouTube, donde se observa a varias personas abordando un avión bajo custodia migratoria. En el video, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, afirma con tono enérgico: “Si eres un extranjero ilegal, esta pista de despegue es tu futuro”.
¿Qué es CBP Home?
La aplicación CBP Home fue diseñada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza para facilitar el retorno voluntario de extranjeros sin estatus legal en EE.UU. A través de la plataforma, los usuarios pueden iniciar su proceso de repatriación de manera directa, sin intervención judicial, y con la posibilidad de evitar antecedentes migratorios negativos que puedan afectar futuras solicitudes de ingreso.
El programa también contempla beneficios logísticos para los migrantes que se acojan voluntariamente al proceso, incluyendo asistencia en el transporte, conexión con consulados y orientación para la reintegración en sus países de origen.
Enfoque en comunidades vulnerables
Aunque el gobierno estadounidense no ha detallado cuántos anuncios serán publicados ni en cuántos idiomas, se informó que la campaña está principalmente dirigida a comunidades donde se ha identificado una alta concentración de personas en condición migratoria irregular, incluyendo ciudades como Los Ángeles, Houston, Nueva York y Miami.
De momento, varias organizaciones pro-migrantes han mostrado preocupación, aunque no han emitido declaraciones formales. Sin embargo, expertos advierten que esta ofensiva podría generar tensiones en las comunidades inmigrantes y reforzar el clima de temor entre quienes aún esperan regularizar su estatus.
Un mensaje con doble filo
Sectores críticos de la política migratoria estadounidense consideran que la campaña, más que educativa, tiene un tono coercitivo. “Este tipo de mensajes pueden estar diseñados para empujar a la gente al borde, sin ofrecer verdaderas alternativas legales”, expresó de forma anónima un asesor legal vinculado a la defensa de derechos de migrantes.
El anuncio llega en un momento clave para la administración del presidente Joe Biden, cuya gestión ha sido fuertemente cuestionada tanto por sectores conservadores, que reclaman mayor dureza, como por defensores de derechos humanos que exigen un enfoque más humanitario.
La medida podría convertirse en otro punto de debate de cara a las elecciones presidenciales de 2024, donde el tema migratorio será, una vez más, una de las principales cartas sobre la mesa.