El Agua en el Sur: Estrategias Técnicas para un Recurso Estratégico

Articulo enviado a este medio.

Por Guelmi Lester Brea Baldera

La gestión del agua en la región sur de la República Dominicana enfrenta retos técnicos y económicos que afectan sectores clave como la agricultura, el turismo y la generación de energía hidroeléctrica. Esta perspectiva identifica áreas críticas y oportunidades para mejorar la eficiencia en el uso del recurso hídrico.

Disponibilidad y Distribución del Agua

La región sur se abastece principalmente de los ríos Yaque del Sur, Nizao y Ocoa, cuyos caudales han disminuido significativamente debido a la deforestación en sus cuencas y la sobreexplotación. Según datos del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI):

  • El río Yaque del Sur, que abastece a más de 20 sistemas de riego, ha experimentado una reducción del 25% en su caudal promedio en las últimas dos décadas.
  • La capacidad de almacenamiento en embalses como Sabana Yegua y Sabaneta se ha visto limitada por la sedimentación, reduciendo su eficacia en el control de inundaciones y suministro en períodos secos.

En el sector agrícola, que consume el 80% del agua disponible en la región, predominan sistemas de riego por inundación con eficiencias de apenas el 30%-40%. Esto contrasta con el riego por goteo, que puede alcanzar eficiencias superiores al 90%, pero cuya implementación sigue siendo limitada debido a altos costos iniciales y falta de capacitación técnica.

En el ámbito urbano, las pérdidas en redes de distribución de agua potable superan el 40%, según datos del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), lo que agrava la escasez en comunidades vulnerables.

Impactos Económicos

  • Agricultura: Las pérdidas en cultivos de alto consumo hídrico, como arroz y plátano, ascienden a más de RD$1,500 millones anuales en la región, afectando la competitividad de los pequeños agricultores.
  • Energía: La disminución de los caudales afecta la generación hidroeléctrica en plantas como Sabana Yegua, reduciendo la contribución de fuentes renovables al sistema energético nacional.
  • Turismo: La presión sobre los recursos hídricos en Pedernales, debido al desarrollo turístico, podría comprometer la sostenibilidad del sector si no se implementan soluciones técnicas integrales.

Soluciones Técnicas y Proyectos en Curso

Infraestructura Hídrica:

  • El Pacto Nacional por el Agua (2021-2036) incluye la construcción de presas como Monte Grande y el desarrollo de acueductos para mejorar la distribución en comunidades rurales y urbanas.
  • La rehabilitación de sistemas de riego y la promoción de tecnologías como el riego por aspersión y goteo son prioridades para aumentar la productividad agrícola.

Gestión de Cuencas:

  • Programas de reforestación y manejo integral de cuencas, liderados por el Ministerio de Medio Ambiente y organizaciones como Sur Futuro, buscan aumentar la capacidad de recarga de acuíferos y reducir la erosión.

Monitoreo y Digitalización:

  • Implementación de sistemas de monitoreo en tiempo real para gestionar el uso del agua y prever sequías, utilizando tecnologías satelitales y sensores IoT.

Financiamiento Internacional:

  • Iniciativas como el programa Adapt’Action, financiado por la Agencia Francesa de Desarrollo, están destinadas a fortalecer la resiliencia climática de la región mediante la integración de soluciones técnicas y sociales.

Para lograr el futuro que deseamos para la región sur se debe trabajar en 3 puntos esenciales:

  1. Modernización del riego: Subsidios y financiamiento para la transición hacia sistemas de riego eficientes, como goteo y microaspersión.
  2. Desalinización y reutilización: Inversión en plantas desalinizadoras para zonas costeras y proyectos piloto de reutilización de aguas residuales tratadas.
  3. Educación y capacitación: Programas de formación para agricultores y gestores locales en el manejo eficiente del agua.

Sobre Guelmi Lester Brea Baldera

Máster en Negocios y Relaciones Económicas Internacionales por Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), RD. Máster en Dirección Estratégica con especialidad en Gerencia por Universidad Internacional Iberoamericana - UNINI, Puerto Rico. Máster en Dirección Estratégica por Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO), España. Licenciatura en Economía por Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), RC. Desde el año 2017 es profesor a nivel de grado en asignaturas de las líneas de Introducción a la Economía, Economía Dominicana, Economía Agrícola, Economía Industrial, Formulación y Evaluación de Proyectos, Introducción a la Economía Internacional y Teoría de Desarrollo Económico. Cuenta con varias publicaciones en revistas no indexadas de industrias y economía. Ponente en talleres nacionales sobre Formulación de Proyectos para Asociaciones sin fines de lucro. Es miembro del Colegio Dominicano de Economistas (CODECO).

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente