Oportunidades Perdidas: La Falta de Inversión en Educación y la Importancia de un Sistema de Becas Eficiente.


La falta de inversión y la mal gestión que da paso a la falta de oportunidades en la Republica Dominicana, es un problema que debe corregirse si se quiere un cambio en la nación y en la sociedad misma, y este es el primer paso para ello, reconocer el problema.

La educación, es piedra angular para el desarrollo de las sociedades, enfrenta desafíos profundos cuando los recursos destinados a su fortalecimiento son insuficientes. En este contexto, las oportunidades de miles de personas quedan truncadas antes de siquiera poder desplegar su potencial. La falta de inversión se traduce en infraestructuras, escasez de materiales, y profesionales desmotivados, lo que perpetúa el círculo de desigualdad.

Unos de los déficit más notados en la educación dominicana y que ni el gobierno u otra institución a ofrecido una sugerencia sobre ello, es la falta y casi nulo interés por informar a los estudiantes preuniversitarios acerca de las oportunidades que traen las becas. Es algo bien sabido que hace falta que haya una participación más activa en esta área.

Un sistema de becas eficiente, bien estructurado, verdaderamente puede servir como puente entre el talento y las posibilidades reales de formación. No se trata únicamente de premiar la excelencia, sino de garantizar que ninguna persona sea excluida por razones económicas o sociales. Un acceso amplio y transparente a becas impulsa la movilidad social y activa la inteligencia colectiva del país.

Si este sistema de becas fuera más eficiente y estuviera mejor estructurado, generaría un gran impacto en el área educativa y en la sociedad misma, y no lo digo yo, lo dice el Banco Mundial “Si la Republica Dominicana aumentara la inversión en educación superior, en al menos 1% adicional del PIB durante los próximo 5 años, se podrían crear mas de 200,000 nuevos empleos.

Sin embargo, cuando la inversión es limitada y las becas insuficientes o mal gestionadas, se pierden voces, ideas y voluntades que podrían transformar el presente. Por ello, es urgente que la sociedad y sus dirigentes comprendan que cada peso invertido en educación y en sistemas de apoyo como las becas no solo beneficia a las personas que estudian, sino que multiplica las posibilidades de progreso para toda la nación.

Este caso se ve reflejado claramente en los números, ya que según el consensó del MESCIT en el año 2024, de 3 millones de estudiantes entre 18-24 años, solo el 36% (1,080,000) accedió a la educación superior. Y del 100% de los estudiantes de escasos recursos, solo el 40% accedió a la educación superior.

Debido a lo preocupante del asunto, se proponen las siguientes soluciones a esta problemática:

• Delegar a un personal para ir a las escuelas de nivel secundario, a informar sobre las posibles oportunidades que se pueden obtener con las becas al querer ingresar a una educación superior.

• De la misma manera que se promociona ya sea un anuncio o una bebida, anunciar por los diferentes medios sobre la institución en cargada de todo este proceso.

• Anunciar por los diferentes medios cuando haya un periodo de selección para becas, no solo atreves de las redes sociales, sino a través de todos los medios de comunicaciones posibles.

• Todos los años visitar las escuelas y seleccionar a los estudiantes de termino de bajo recursos que están capacitados para recibir dicha ayuda.

En fin, se debe informar a los estudiantes de la manera correcta, ya que en ese sentido se encuentran como una tabula rasa (totalmente en blanco), de esta manera no habrá ningún reproche sobre la falta de oportunidades, sino que será una distribución igualitaria de acuerdo con el esfuerzo. Muchos países llevan a cabo estos métodos, es hora de que el país tenga una visión diferente a la actual para el futuro.

https://listindiario.com/puntos-de-vista/20250706/2020-2024-retos-soluciones-educacion-superior-dominicana_864844.html#:~:text=Seg%C3%BAn%20un%20informe%20del%20Banco%20Mundial%2C%20si%20la,para%20duplicar%20el%20PIB%20en%20el%20a%C3%B1o%202032.


El articulista es Bernardo Luis  un estudiante brillante del profesor Victor Cuello en la UASD.

correo:

ber14150506@gmail.com


Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente