
CANARIAS.- Un naufragio ocurrido este jueves en aguas cercanas a Marruecos dejó un saldo de 50 personas fallecidas, según reportes iniciales. La embarcación, un cayuco que había partido de Mauritania el pasado 2 de enero con 86 ocupantes a bordo, buscaba llegar a las Islas Canarias, pero su travesía terminó en tragedia.
De acuerdo con la ONG Caminando Fronteras, entre las víctimas se encuentran 44 ciudadanos pakistaníes, lo que refleja el aumento del flujo migratorio desde países asiáticos hacia Europa a través de esta peligrosa ruta. Solo 36 personas lograron sobrevivir, entre ellas 22 pakistaníes, incluido un adolescente.
La embarcación emitió una llamada de socorro el pasado viernes, tras más de una semana de navegación. Caminando Fronteras alertó a las autoridades de España y Marruecos, responsables de las aguas de rescate en la zona. Sin embargo, la ayuda llegó demasiado tarde, dejando un saldo devastador.
La Ruta Canaria: una de las más peligrosas del mundo
Este incidente pone nuevamente de manifiesto la peligrosidad de la Ruta Canaria, que en 2024 experimentó un crecimiento significativo frente al descenso de otras vías migratorias hacia Europa. Según datos de Caminando Fronteras, solo el año pasado murieron 10,457 personas intentando llegar a España, de las cuales casi 9,800 perecieron en la Ruta Canaria, convirtiéndola en la más mortífera a nivel mundial.
Helena Maleno, fundadora de Caminando Fronteras, criticó la falta de atención y coordinación en los rescates marítimos por parte de los gobiernos implicados. "Cada día que pasa, estas tragedias nos recuerdan el abandono sistemático de quienes arriesgan sus vidas en busca de un futuro mejor", declaró Maleno.
Impacto global de la crisis migratoria
El naufragio refleja el aumento de la migración desde regiones africanas y asiáticas, donde el conflicto, la pobreza y la inestabilidad obligan a miles a emprender rutas de alto riesgo. Según Frontex, el año 2024 marcó un récord de muertes en esta vía marítima, con un promedio de 30 fallecidos diarios.