El Método D'Hondt: Cómo Funciona y Por Qué Genera Controversia Tras las Elecciones.


Por: Ahora Noticias RD

SANTO DOMINGO.- El reciente uso del Método D'Hondt en las elecciones del 19 de mayo ha suscitado numerosas quejas y controversias entre partidos y ciudadanos. Mario Núñez, director de Elecciones de la Junta Central Electoral (JCE), explica en detalle este sistema de reparto de escaños y su impacto en los resultados.

El Método D'Hondt es una fórmula de reparto proporcional utilizada para asignar escaños en el Congreso Nacional, específicamente para los cargos de diputados, regidores y vocales. Su nombre proviene del matemático belga Victor D'Hondt, quien lo desarrolló. En la República Dominicana, este método está establecido por la Ley 157-7, que determina su uso para el voto preferencial.

Núñez señala que el objetivo del Método D'Hondt es distribuir los escaños de manera proporcional al número de votos obtenidos por cada partido político, favoreciendo ligeramente a los partidos más grandes. Este método es una exigencia legal y constitucional que busca asegurar la representación de las minorías cuando se deben cubrir dos o más cargos.

¿Cómo Funciona el Método D'Hondt?

El proceso comienza con el conteo total de los votos recibidos por cada partido o alianza en una demarcación específica. Luego, los votos de cada partido se dividen por una serie de divisores que empiezan en uno y aumentan en números enteros (uno, dos, tres, cuatro, etc.). Estos divisores se aplican sucesivamente hasta llegar al número total de escaños disponibles.

Por ejemplo, si una demarcación tiene 100 votos para un partido, 75 para otro y 85 para un tercero, y se deben distribuir siete escaños, el primer escaño se asigna al partido con 100 votos. Luego, se divide 100 entre dos, resultando en 50. El siguiente escaño se asigna al partido con 85 votos, y así sucesivamente, según explica Núñez:

  1. El primer escaño va al partido con 100 votos.
  2. Dividiendo 100 entre dos, el siguiente escaño se asigna al partido con 85 votos.
  3. El tercer escaño se asigna al partido con 75 votos.
  4. Continuando con la división y asignación, el cuarto escaño va al partido con la siguiente mayor cantidad de votos.

Este proceso se repite hasta que se asignen todos los escaños disponibles.

Controversia y Quejas

El Método D'Hondt ha sido objeto de críticas porque tiende a beneficiar a los partidos más grandes y a las alianzas, en detrimento de los partidos más pequeños y los candidatos independientes. Núñez aclara que el método afecta más a los partidos que compiten solos, ya que las alianzas pueden consolidar votos y obtener escaños más fácilmente.

"El método siempre va buscando el resultado mayor de la votación. Quien se verá más afectado será el que va solo, porque tiene que luchar contra bloques de alianzas", explica Núñez. Esta dinámica puede crear una percepción de injusticia entre los partidos y votantes, especialmente aquellos que sienten que sus votos individuales no se reflejan adecuadamente en la representación final.

Impacto en la Política Dominicana

Las recientes elecciones han puesto en evidencia la tensión entre los métodos de reparto proporcional y las expectativas de los votantes. La utilización del Método D'Hondt ha llevado a algunos a cuestionar su justicia y a llamar a una revisión del sistema electoral para garantizar una representación más equitativa.

En conclusión, mientras el Método D'Hondt tiene como objetivo una distribución proporcional de los escaños, su aplicación en la República Dominicana ha generado debate y controversia. Las quejas reflejan una preocupación sobre cómo las alianzas y la consolidación de votos pueden distorsionar la representación política, afectando especialmente a los partidos pequeños y a los candidatos independientes.

Leer mas: https://www.ahoranoticiasrd.com/2024/05/militantes-traicionan-sus-partidos-prm.html

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

VOTA #1 RENOVACION CODIANA

Ahora Noticias RD