
Santo Domingo, R.D.– El economista y científico de datos, Alberto Castillo Aroca, presentó a la Comisión Permanente de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, del Senado, una serie de ideas para regular el uso ético de la IA y se impulse la innovación, seguridad jurídica y la competitividad del país a través de alianzas tecnológicas.
En una reunión con la Comisión que preside el senador Rafael Barón Duluc, Castillo Aroca presentó propuestas clave para el diseño de una legislación de Inteligencia Artificial (IA) que posicione a la República Dominicana como un líder regional en innovación.
La sesión de trabajo se centró en el análisis de los proyectos de Ley Orgánica que Regula los Sistemas de Inteligencia Artificial, del senador Omar Fernández, y el de Uso Ético y Seguro de la Inteligencia Artificial, de Barón Duluc.
Durante la exposición, Castillo Aroca fue enfático al señalar que la Inteligencia Artificial no es solo tecnología, sino el nuevo campo de competencia geopolítica y un activo estratégico fundamental para el desarrollo económico y social.
Una ley de oportunidad para la Innovación
La propuesta central de Castillo Aroca se enfoca en la creación de una ley de oportunidad, diseñada para generar un entorno de desarrollo ágil y seguro. Este marco regulatorio buscaría aclarar qué tecnología y proveedores internacionales de modelos fundacionales son recomendados, permitiendo que la sociedad dominicana pueda desarrollar productos y software con plena seguridad jurídica y transparencia.
Recomendó a la Comisión adoptar un marco legal que promueva el uso ético de la IA, garantizando la protección de los derechos fundamentales. También que libere el potencial de las tecnologías de bajo riesgo y aquellas que ya cuentan con restricciones en sus términos de uso, para no sofocar la innovación.
Además, que clarifique los modelos y plataformas recomendados para su uso en el país, a fin de proveer transparencia y certidumbre a desarrolladores e inversores.
Castillo Aroca citó como referencia los modelos adoptados en El Salvador y Marruecos, países que han firmado convenios marco y alianzas estratégicas con gigantes tecnológicos para acelerar el desarrollo y la exportación de bienes y servicios digitales.
Soberanía tecnológica: El llamado a la acción
«La verdadera soberanía tecnológica reside en desarrollar nuestro propio talento y en establecer alianzas estratégicas con las grandes empresas tecnológicas para obtener acceso preferencial a tecnologías de vanguardia e inversiones clave», sentenció el experto ante los senadores.
El diálogo con la Comisión exploró cómo El Salvador y Marruecos han forjado alianzas de alto nivel para asegurar la transferencia de capacidades y el acceso preferente a grandes modelos de lenguaje. Castillo Aroca concluyó que este enfoque es fundamental para acelerar la creación de una infraestructura y un conocimiento soberanos en el país.
Acerca de Alberto Castillo Aroca
Alberto Castillo Aroca es Program Manager y experto en Inteligencia Artificial en la ONG francesa 3iS. Como economista y científico de datos, es reconocido por liderar el Proyecto AREMS, una plataforma humanitaria de IA que opera en Colombia, Nigeria y Etiopía. Este proyecto fue seleccionado para recibir el apoyo del Acelerador de IA Generativa de Google.org (Google.org Gen AI Accelerator).
Acerca de 3iS
3iS es una organización francesa con más de 15 años de experiencia en tecnología humanitaria, habiendo implementado más de 300 proyectos en 25 países. Su misión es empoderar a comunidades y actores humanitarios para que anticipen y respondan a los riesgos de manera colaborativa, integrando análisis avanzados de IA con el conocimiento local.