Hacia un Sistema Sostenible de Turismo Médico y Atención a Migrantes en República Dominicana


El turismo médico en la República Dominicana se ha consolidado como un sector de alto potencial económico, atrayendo a miles de pacientes internacionales en busca de atención médica de calidad a costos competitivos. Sin embargo, este crecimiento contrasta con la creciente presión sobre el sistema de salud público, derivada de la atención a migrantes haitianos en situación irregular. Este fenómeno plantea desafíos significativos en términos de sostenibilidad financiera y equidad en el acceso a los servicios de salud. Para abordar esta problemática, proponemos un enfoque integral que permita gestionar ambos escenarios de manera eficiente, garantizando la rentabilidad del turismo médico y la mejora del sistema de salud nacional.

El Problema: Falta de Datos y Sostenibilidad Financiera

Uno de los principales obstáculos para abordar la atención a migrantes haitianos es la ausencia de datos precisos sobre el número de pacientes atendidos, los tipos de servicios requeridos y el costo real que esto representa para el Estado. Se estima que este gasto oscila entre 10 mil y 15 mil millones de pesos anuales, una cifra que evidencia la necesidad de un sistema de registro obligatorio en hospitales y centros de salud públicos. Este mecanismo permitiría identificar y categorizar a los pacientes extranjeros, cuantificar el impacto financiero y diseñar soluciones basadas en evidencia.

Propuesta: Un Fondo de Compensación para la Salud

Una solución viable es la creación de un Fondo de Compensación para el sistema de salud, financiado parcialmente por los ingresos generados por el turismo médico. La Asociación de Turismo Médico (ATM), en colaboración con el gobierno, podría liderar la implementación de un mecanismo en el que un porcentaje de los ingresos provenientes de pacientes extranjeros en clínicas privadas se destine a fortalecer la infraestructura hospitalaria y cubrir parte de los costos asociados a la atención de migrantes en situación irregular.

Este fondo podría estructurarse mediante:

• Un porcentaje de los ingresos generados por hospitales y clínicas privadas certificadas para turismo médico.

• Tarifas diferenciadas para procedimientos médicos dirigidos a extranjeros no residentes.

• Un fideicomiso administrado por una entidad público-privada para garantizar transparencia y eficiencia en la asignación de recursos.

Diferenciación entre Turismo Médico y Atención Humanitaria

Es fundamental establecer una distinción clara entre el turismo médico, que representa una fuente de ingresos y posiciona al país como un destino de salud atractivo, y la atención humanitaria a migrantes en situación irregular, que debe abordarse desde una perspectiva de responsabilidad estatal y cooperación internacional. Para lograrlo, se recomienda:

• Establecer clínicas especializadas en zonas fronterizas, con financiamiento internacional, para atender a migrantes en tránsito.

• Definir un sistema de cobro diferenciado para extranjeros en situación irregular que requieran atención hospitalaria de alto costo.

• Implementar mecanismos de compensación entre el Estado y los centros de salud privados que atiendan a estos pacientes.

Cooperación Internacional: Una Necesidad Imperante

Dado que la migración haitiana es un fenómeno regional con implicaciones económicas y humanitarias, la República Dominicana debe gestionar acuerdos con organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Estos acuerdos podrían proporcionar apoyo financiero y técnico para la prestación de servicios médicos a migrantes haitianos, aliviando la presión sobre el presupuesto nacional y garantizando una atención adecuada sin comprometer los recursos destinados a la población dominicana.

Si bien el Estado dominicano reconoce que no debe haber una solución unilateral a la crisis haitiana, la realidad exige buscar un punto de colaboración donde la República Dominicana no continúe asumiendo costos desproporcionados, como ha ocurrido históricamente.

Hacia un Sistema de Salud Fortalecido

Cualquier solución implementada debe estar orientada a mejorar el sistema de salud en su conjunto. La creación del Fondo de Compensación y el fortalecimiento del turismo médico deben ir acompañados de inversiones en infraestructura hospitalaria, capacitación del personal médico y modernización de los centros de atención. Solo así se podrá garantizar un sistema de salud sostenible y equitativo.

Oportunidad y Responsabilidad

La República Dominicana tiene la oportunidad de consolidarse como un referente en turismo médico, generando ingresos y promoviendo el desarrollo del sector privado de la salud, sin descuidar su responsabilidad de atender las necesidades sanitarias de la población. Con un enfoque estratégico, basado en datos y con una visión de cooperación internacional, es posible lograr un equilibrio entre la rentabilidad del turismo médico y la sostenibilidad del sistema de salud pública. Este enfoque no solo beneficiará al país, sino que también sentará un precedente para la gestión de desafíos similares en la región.

#TurismoMédicoRD #SaludParaTodos #TurismoDeSalud #MigraciónYSalud #InnovaciónMédica #EconomíaRD #SectorSalud #DesarrolloSostenible #SaludPública #CooperaciónInternacional #GuelmiLesterBrea #MejoradoDeepSeek

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente