Desafíos Laborales y Migratorios en República Dominicana



Por Lic. Guelmi Lester Brea Baldera
Para Ahora Noticias RD

El "Global Risks Report" que es un informe del Foro Económico Mundial, subraya riesgos que ya son palpables en República Dominicana. Teniendo desafíos en cuanto a la migración involuntaria, la mecanización de sectores clave y la presión sobre los salarios exigen respuestas integrales y sostenibles. Iniciativas de fortalecimiento de las provincias fronterizas, la regulación del mercado laboral y la inversión en educación y capacitación pueden marcar la diferencia para enfrentar estos desafíos con una visión y compromiso que garantice un futuro más equilibrado y próspero para todos los dominicanos.

El informe publicado por el Foro Económico Mundial pone en perspectiva los principales riesgos que amenazan a la RD en este 2025. Entre ellos, destaca la posibilidad de un desequilibrio entre la oferta y la demanda de mano de obra, un fenómeno que ya empieza a ser evidente en República Dominicana.

Migración Involuntaria y sus Efectos

La migración involuntaria es un riesgo global que afecta directamente a República Dominicana, especialmente debido a la crisis en Haití. Miles de personas cruzan la frontera en busca de mejores condiciones de vida, lo que genera tensiones en el mercado laboral local. A esto se suma la situación de las provincias fronterizas, que carecen de suficientes oportunidades laborales, obligando a muchos dominicanos a trasladarse a la capital en busca de empleo.

El muro fronterizo, propuesto como una solución para controlar la migración irregular, es un tema que aun genera debate, aunque puede mitigar el flujo migratorio, no aborda las causas estructurales que impulsan a las personas a migrar, como la falta de oportunidades económicas y la inestabilidad política en Haití. Además, su construcción y mantenimiento implican un costo significativo para el país.

Mecanización de la Agricultura y Presión Salarial

La mecanización en sectores como la agricultura también estará transformando el mercado laboral. Aunque incrementa la eficiencia y productividad, reduce la demanda de mano de obra en un sector que históricamente ha empleado a una parte importante de la población rural. Este cambio no solo genera desempleo, sino también presiona a la baja los salarios, afectando especialmente a los trabajadores menos calificados.

Por otro lado, existe una percepción de que los dominicanos evitan ciertos trabajos, como los relacionados con la agricultura y la construcción, lo que ha llevado a una dependencia de la mano de obra extranjera. Sin embargo, este fenómeno también refleja la falta de incentivos económicos y condiciones laborales adecuadas en estos sectores.

Para enfrentar estos desafíos, es fundamental invertir en la capacitación de la fuerza laboral dominicana. La formación en habilidades técnicas y tecnológicas puede preparar a los trabajadores para adaptarse a los cambios en la demanda laboral y aprovechar las oportunidades que surgen en sectores emergentes. Además, promover la educación financiera y el emprendimiento podría ser clave para fomentar el desarrollo económico en las regiones más vulnerables.


Lic. Guelmi Lester Brea Baldera

Máster en Negocios y Relaciones Económicas Internacionales por Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), RD. Máster en Dirección Estratégica con especialidad en Gerencia por Universidad Internacional Iberoamericana - UNINI, Puerto Rico. Máster en Dirección Estratégica por Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO), España. Licenciatura en Economía por Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), RC. Desde el año 2017 es profesor a nivel de grado en asignaturas de las líneas de Introducción a la Economía, Economía Dominicana, Economía Agrícola, Economía Industrial, Formulación y Evaluación de Proyectos, Introducción a la Economía Internacional y Teoría de Desarrollo Económico. Cuenta con varias publicaciones periódicos digitales y en revistas no indexadas de industrias y economía. Ponente en talleres nacionales sobre Formulación de Proyectos para Asociaciones Sin Fines de Lucro (ASFL). Es miembro del Colegio Dominicano de Economistas (CODECO). Servidor público en el Ministerio de Industria Comercio y Mipymes desde 2018.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente