
Santo Domingo. Un estudio publicado hoy por el Observatorio Político Dominicano (OPD), revela que tan solo 27 de los 158 municipios del
país concentran el 70% del padrón electoral de las elecciones municipales a celebrarse este domingo 18 de febrero, el cual
supera los 8 millones de votantes, en su mayoría mujeres y jóvenes.
«A las Elecciones Municipales
2024, están llamados a participar unos 8,105,151 votantes, según la última
actualización de la Junta Central Electoral (JCE), reflejando un aumento de
575.219 votantes, es decir, un 7.63 % más que en los comicios municipales de
2020”, indica el estudio de la entidad adscrita a la Fundación Global
Democracia y Desarrollo (FUNGLODE).
El documento explica que 17% de los municipios (equivalente a 27) albergan el 70.38% del peso electoral y a nivel de distritos municipales, el 24% de los distritos (56) concentra el 60% del peso electoral distrital.
Te puede interesar leer: https://www.ahoranoticiasrd.com/2024/02/autoridades-policiales-aduanas-y-del-mp.html
Según el estudio del OPD-FUNGLODE, en esta situación “tiene mucho que ver la dinámica migratoria interna del país y de desarrollo territorial, que se caracteriza por concentrar la mayor cantidad de personas en los principales polos económicos, como son la Zona Norte y Este del país, incluyendo el Gran Santo Domingo”.
La investigación plantea que este es un factor clave a
considerar, ya que el desbalance en el peso electoral puede tener un efecto a
nivel de la representación de los territorios en el ámbito nacional.
El estudio destaca, además, que en este proceso electoral municipal se elegirán 2,292 cargos entre alcaldes/as, regidores/as, directores/as, vocales y sus correspondientes suplentes para 158 municipios y 235 distritos municipales, es decir, 393 demarcaciones.

Participación de mujeres y jóvenes
El análisis, autoría de la Unidad de Gobierno Local del
OPD-FUNGLODE, precisa que las mujeres y jóvenes son el segmento más importante
del padrón, ya que el 48% de los electores tiene menos de 40 años y las mujeres
representan el 51% del electorado.
Sin embargo, el estudio señala que a pesar de las mujeres y
jóvenes ser el segmento más importante del electorado, ostentan una baja
participación.
“A pesar de la aplicación de la cuota la cuota de género y
juventud a partir de los comicios de 2020, las mujeres ocupan sólo el 25% de
las plazas municipales ganadas y sólo el 18% de los escaños fueron ganados por
personas menores de 34 años, destacando que esta participación se concentran
principalmente en puestos secundarios, como regidores o vocales”, apunta el documento
del OPD-FUNGLODE.
Separación de comicios
En cuanto a la separación de los comicios, el análisis
plantea que podría tener efectos significativos de cara a la participación
esperada en estas elecciones municipales y en la tendencia general que se observa
en la abstención del voto municipal.
“En los comicios municipales de 2020 la participación fue del
48.9% de los votantes, una proporción casi 10 puntos porcentuales menor (58.1%)
que en las Elecciones Congresuales y Presidenciales 2020, teniendo en cuenta
que “la pandemia de la Covid-19 tuvo implicaciones importantes en el nivel de
abstención”, apunta el informe.
Voto preferencial y Procuraduría de Delitos Electorales
Sobre el voto preferencial, el documento del OPD-FUNGLODE
plantea que es quizás la principal novedad de estas elecciones municipales, la
cual “podría presentar complejidad del escrutinio, tanto para los Colegios
Electorales, como Juntas Electorales Municipales, pues la cantidad de
candidaturas crece con los partidos políticos que llevan boletas independientes
en los niveles de regidurías y vocalías”.
Asimismo, el documento destaca como un aspecto positivo las
medidas impulsadas por la JCE para el voto accesible, que «contribuirá a
garantizar el ejercicio de este derecho a grupos poblacionales vulnerables,
como son las personas con discapacidad”.
Otra novedad que apunta el análisis del OPD-FUNGLODE es el
establecimiento de la Procuraduría Especializada para la Investigación y
Persecución de los Crímenes y Delitos Electorales, prevista en el artículo 321
de la Ley núm. 20-23 Orgánica de Régimen Electoral.
“Para el funcionamiento de esta Procuraduría, la Ley
promulgada establece las figuras de procuradores adjuntos electorales al
procurador, así como fiscalías provinciales y en el Distrito Nacional,
dedicadas exclusivamente a esa labor durante los períodos electorales”,
precisa.