La falta de recursos
económicos podría limitar su capacidad para participar de miembros de la base
del PRM, en el proceso político y ejercer su derecho a postularse como
representantes del pueblo. Esto plantea interrogantes sobre la equidad y la
inclusión en la selección de candidatos.
Además, se cuestiona la
validez y transparencia de las encuestas internas propuestas por la cúpula del
PRM. La preocupación radica en que este tipo de mecanismos podrían ser
susceptibles a manipulación y no reflejar fielmente la voluntad de los miembros
de base.
La demanda de primarias con
padrón cerrado, impulsada por la base del partido, busca garantizar una
elección más democrática y legítima, donde cada afiliado tenga la oportunidad
de ejercer su derecho al voto de manera justa y transparente.
El cobro exorbitante de 100 mil pesos
para la inscripción a la precandidatura en el PRM plantea serias preocupaciones
sobre la igualdad de oportunidades y el acceso a la participación política.
La exclusión de precandidatos de
origen humilde debido a su falta de recursos económicos socava los principios
democráticos y la representatividad en el proceso político.
Asimismo, la resistencia de la cúpula
del partido a implementar primarias con padrón cerrado alimenta la percepción
de una brecha entre la dirigencia y la base.
Es esencial que los partidos políticos
promuevan mecanismos inclusivos, transparentes y equitativos para la selección
de sus candidatos.
El debate en torno a la inscripción y el
método de selección de precandidatos en el PRM refleja la necesidad de reformas
que fortalezcan la participación ciudadana y preserven la confianza en el
sistema político.
Solo así se podrán garantizar procesos
electorales justos y representativos que reflejen verdaderamente la voluntad
popular.
La pregunta final es: ¿Es esto legal o anti-constitucional?